Mostrando las entradas con la etiqueta Cine y música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine y música. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2009

Error garrafal

¿Cómo no puse esta canción en la entrada anterior? ¡Mi canción por exelencia!

jueves, 8 de octubre de 2009

Wiiiiii

Como siempre, hoy iba escuchando música en el metro y salieron dos canciones que me acordé que alguna vez me dijeron que son muy yo. Entonces se me vinieron a la cabeza otras canciones que, por lo que me han dicho, tienen como mi esencia y me representan perfecto por la letra o la melodía o una cosa como de style. Y resulta que todas las canciones son BACANES. EeEEeEeeeEEEEeeeEEeeEHhhhHhhhh. Y es muy chori porque cuando las escucho pienso en... mi ajwajjajwa pero así como en un video muy pro y me encanta!

Mile end, Pulp.
La raja! jajajaja :)



She's a rainbow, Rolling stones
No pude evitar poner el video de los conejitos arwfarwfarwfarwfa es que es tan liiindooooo me encanta me encanta me encanta. Peeeep te echo de menos ;_;




Minha galera, Manu Chao
afwawarwfawfarwfawfar



Louie Louie, The Kinks
yo creo que la similitud conmigo está en una cosa con la cadencia ah




Si usted, querido lector, alguna vez me asoció con alguna canción, me lo dijo, y no está acá, tiene todo el derecho a reclamar. Si ahora se le ocurrió alguna que agregar a la lista, o discrepa con alguna de las publicadas, hágamelo saber con toda confianza.

jueves, 25 de junio de 2009

Así está la cosa

Los medios van uno a uno confirmando la muerte de Michael Jackson (de los grandes y creibles, sólo falta CNN), un par de días después de que, esperando el metro en el andén y sin batería en mi mp4, una noticia que daban en las teles que nadie pesca decía "Michael Jackson busca niños para coro", claro, para la gira que tenía planificada.... fuimos dos los que nos reímos muy, muy fuerte.


Gracias, Michael, por eso y por todo lo demás (vieran como me lucía en los cumpleaños a los que iba como a los 6 años, bailaba igualito!)

Ojo con las etiquetas. Esto es realmente emotivo.

viernes, 22 de mayo de 2009

lunes, 9 de marzo de 2009

Porque el UCV ya no será sólo el canal de los monitos de la infancia

Hace un rato escuché que The crystal ship sonaba desde nada más y nada menos que la pieza de mis papás, así que fui a averiguar qué pasaba. La respuesta: "Tiempo de consagrados", un programa de música del UCV que mi mamá ve religiosamente. La he escuchado hablar de ese programa muchas veces, y cuando fui a la parcela este verano, corría a su pieza después de la once para verlo.
Vine a mi pieza y lo puse. Primero, un especial de los Doors con varias canciones. Después, una presentación en vivo de Sinatra cantando New York, New York, seguida de Elvis con Love me tender. Cuando creí que ya no podía alcanzar un éxtasis mayor, fue el turno de Brenda Lee con I'm sorry. Fue entonces cuando decidí comenzar a escribir esta entrada, tarea durante la cual me acompañó Ben E. King con Stand by me.
Y si usted cree que todo eso ya es demasiado, le cuento que en estos momentos veo y escucho La vie en Rose, en la voz de, cómo no, Edith Piaf.

Apoteósico, por decir lo menos.
ÚLTIMO MINUTO: Hoy, 10 de marzo, fue el turno de Neil Diamond, David Bowie y Janis Joplin. Cáchense.

domingo, 15 de febrero de 2009

Re Cordis

“La traducción literal de "recording" debiera ser "recordando"? […]Las cintas están llenas de recuerdos, imposibles de recobrar, pero sí de volver a conectarse a ellos una y otra vez, sólo rebobinando. […] recordar significa "volver a poner en el corazón"”
Me permito copiar algunas frases de una entrada del Goti, porque además de que me gustaron mucho, se relacionan con algo que me viene dando vueltas en la cabeza desde hace tiempo. Como sabrán mis fieles lectores (eeeh ya poh), lamento profundamente la pérdida de ciertas plataformas musicales tangibles. Lo mismo me pasa con la fotografía, cada vez más digitalizada (¿han visto los marcos digitales? Y todavía no pasa nada con la venta de la licencia de los sobres para cargar las polaroid), y hasta con los libros.
La inconformidad ante la evolución tecnológica no viene solo de una personalidad nostálgica, de un gusto por lo vintage ni de la porfía. El tema del arraigo, que siempre me ha inquietado, quizás tenga mucho que ver. Después de mis humildes y nunca lo suficientemente profundas lecturas de Heidegger, después de algo de Celán, Kafka (obvio), unos artículos de Bolaño sobre el exilio que leí la semana que recién pasó, otras lecturas locas por aquí y por allá, y en especial después de varios tropezones, lloriqueos, voladas con sus respectivas caídas a tierra, etceeeetera, ya puedo decir que no hay caso. El arraigo es necesario. El punto es que el arraigo no es vivir en un lugar y no querer irse de ahí (por favor!), ni anhelar repetir la historia de mami y papi (mucho menos!).
Creo que habemos personas que no somos muy de andar echando raíces. Yo soy mala para echar de menos, no quiero amarrarme a un lugar por el resto de mi vida, ni a un trabajo, ni a una forma de vida, ni a afectos innecesarios, pero necesito raíces, todos las necesitamos. Mis raíces están en una cinta, en un negativo, en papel fotográfico, en un ReCordar elegido y tangible. También en un papel, una cajita, en ciertos rincones donde guardo (oculto) cosas que para otros pueden ser cachureos sin importancia.
Apretar REC es almacenar lo que yo elijo como parte de mi pasado, de mí misma, del porvenir. No me aferro a lugares de los que me iré, a personas que pasarán, a actividades que no me gustan, a cosas que no me hacen feliz. Por eso adelanto, rebobino, y cuando quiero y siento, pulso Rec. Entonces, como Monterroso y Charly, grabo-recuerdo mis dinosaurios.
¿Notó, querido lector, el cassette a su izquierda, un poco más abajo?
Imposible no hacer un enlace con mi entrada sobre el grupo Onda bidón. Copio aquí unas líneas que están en su space:
"Onda bidon nace a partir del hastio y aburrimiento del señor bidón respecto a los métodos de producción musical electrónica. MIERDA MIERDA, PATRAÑAS, SUENA TAN BIEN PERO AARRRGGG.... No aguanto estar tanto frente al PC, enloquece... Es por eso que el señor bidón decide someter a una serie de músicos enanos bajo hipnosis para comenzar este viaje introspectivo basado en la inhalación profunda...."

viernes, 16 de enero de 2009

Play

Hoy Felipe me comentó que quiere un discman, pero que ya ni la Sony los vende. ¡Primero las polaroids, ahora los discman!, dije, sin mencionar a tantos otros artefactos que la industria ha dejado atrás como si nada. El impacto de la vertiginosa evolución de la tecnología en cuanto a reproducción musical no repercute sólo en que la música que escuchamos ya no provenga de objetos palpables y se haya perdido cierta mística de, por ejemplo, tener un disco, frente al llevar música en aparatitos ínfimos que en contacto con un computador pueden quedar fácilmente en blanco. La implacable evolución también repercute en nuestra (mi) relación con lo que escucho.

Me acuerdo cuando iba en metro con mi discman. En ese entonces, era bastante bueno, e impresionaba a varios con su modernidad. No tenía nada del otro mundo, salvo un diseño medio futurista y tecnología anti-saltos, no como la mayoría, en que se sentía el movimiento del cd. Llevaba generalmente dos discos, a lo más tres. Los escuchaba enteros, o casi enteros, cuando tenía muchas ganas de escuchar cierta canción y adelantaba. Me parecía una maravilla.

Luego pasé a un mp3 más bien grande, con pila, en que cabían unas 20 canciones cuando mucho. Uf, qué exelente poder escuchar música que no tenía en cds, qué maravilla poder escuchar música tan variada. No podía entender cómo antes me aguantaba un disco entero, todo del mismo grupo, cómo podía andar acarreando el discman y los discos, y para colmo la cuestión usaba dos pilas AA, frente a una pila AAA del mp3.

Más tarde vino otro mp3. Más lindo, más chico, con muchísima más capacidad. Unas 70 canciones. Era el paraíso, podía guardar suficiente música como para tener algo apropiado para cada ocasión. ¿Mucho sueño en la mañana? Podía elegir entre Celia Cruz, Supernova 1 y 2, Juan Luis Guerra, Locomía y Ex para despertarme. ¿Muy cansada en la tarde para cosas tan prendidas? Bowie, Beirut, Alanis, Doors, y un cuanto hay para ir más relajada. ¿Fue un mal día? ¿Ando cortavenas? Radiohead, Air, y la cancioncita triste que necesitara para ir mirando por la ventana del metro, que en la mayor parte de mi viaje a la Universidad no es subterráneo, con cara de teleserie (no quise decir de emo, puaj!). Más de 70 canciones para regodearme. Obvio que me daba con algunas y no pasaba ordenadamente por todas, pero después de unos días me aburrían y elegía otro grupito con el que quedaba pegada. Cuando me pasaba eso, recordaba las 20 canciones que llevaba en el mp3 anterior, y no entendía cómo no me aburrían antes. Tantas mañanas escuchando Love in a trash can, No tiene talento pero es buena moza, Razorblade, Rain, y otras tantas, sin parar.
Ahora llegué a otro nivel. En mi mp4 cabe tanta música, que no lo tengo lleno porque me cansa estar tanto rato frente al pc eligiendo canciones. El otro día se me hizo tan corto el camino de la casa de Diego a la mía, que me puse a pasear. Llevaba el mp4. Con cierta decepción, me di cuenta que pasaba de largo por más de 10 canciones seguidas, buscando algo que realmente quisiera escuchar. Cuando daba con esa canción, a veces ni terminaba de escucharla. Un click a los 2 minutos 40 segundos, más o menos, y ya me libraba de esa canción que me estaba empezando a dar lata.
Quizás la oportunidad de hacer eso sea una ventaja, algo que deba agradecerle a la tecnología. Pero entonces recuerdo momentos mucho anteriores a los que viví con el discman, recuerdo mi personal negro con líneas curvas de colores vivos en la tapa del cassette. En ese entonces me demoraba en adelantar o retroceder las canciones, cosa que se hacía bien ruidosamene, y para qué decir que había que agarrar cierta práctica para achuntarle y dejar de una la canción siguiente desde el principio exacto. Y era feliz. Antes escuchaba lo que me tocaba y me envolvía en la canción, me dejaba llevar por ella. Ahora, es todo lo contrario. Busco y busco una canción que muchas veces ni termino, intento encontrar alguna que vaya conmigo en ese momento, en lugar de dejar a la canción hacer lo suyo conmigo. Para qué hablar de la impaciencia musical que tengo ahora. Nada de escuchar discos enteros de un solo grupo, me acostumbré a hacer una selección de mis canciones preferidas, las que ni siquiera escucho juntas, porque ya 4 ó 5 canciones del mismo me cansan. Necesito más variedad, rapidez, pero no, el punk no me satisface (ni el Loco live). Nada de la mística de otros tiempos. Me da lata igual.
Y toda esta estrada fue escrita escuchando a Bowie, sólo a Bowie! :D

sábado, 20 de septiembre de 2008

The real mr. Bidón


Escuchen a Onda bidón en http://www.myspace.com/ondabidon :)
Son lo mejor, y tocan con un bidón de parafina (L)
Son creativos, espontáneos y tienen algo muy infantil... como un desorden y una sensación melancólica pero a la vez alegre, perfecta banda sonora para recordar épocas pasadas.
Mis favoritas: Alexandra, Me aborrezco cada vez que llego tarde y Estoy tan bidón ahora.
"Onda bidon nace a partir del hastio y aburrimiento del señor bidón respecto a los métodos de producción musical electrónica. MIERDA MIERDA, PATRAÑAS, SUENA TAN BIEN PERO AARRRGGG.... No aguanto estar tanto frente al PC, enloquece... Es por eso que el señor bidón decide someter a una serie de músicos enanos bajo hipnosis para comenzar este viaje introspectivo basado en la inhalación profunda...."

viernes, 12 de septiembre de 2008

El video del mes

No hay caso. Nuevamente me atrasé y hoy subo dos videos para ponerme al día.
El de septiembre es mi descubrimiento de las vacaciones de invierno. Fidelity, de Regina Spektor, es de esas canciones agradables que, de taaanto escucharlas, se vuelven un poco insufribles. Es una canción que pasó sin pena ni gloria por mi vida. Pero miren ustedes qué casualidad, me topé con una linda foto de Regina Spektor en internet, y me cayó bien. Decidí darle una oportunidad. Vi más fotos en google y me enamoré un poquito. Hermosa ropa, ella muy dulce y simple, la carátula de su disco Soviet Kitsch (!). Todo eso me llevó al ya clásico ejercicio de sumergirme en youtube. ¡PAF! Pero cómo no me di cuenta antes de la maravilla que es, cómo la tuve tan cerca, escuchando fidelity adonde quiera que fuera, y la dejé pasar. Increible voz, canciones tan tan lindas, y los videos... diossanto.

Les dejo uno hermoso, pero que no me atrevo a decir que es mi favorito, porque cada vez que veo uno, pierdo la cabeza, juro que esta vez es distinto, que éste si lo amo, que mi amor por los otros videos en realidad no era tal, y así, me enamoro cada día.

Con ustedes, el video de septiembre: Us de Regina Spektor.





Y para que perdonen lo tarde que subo el de agosto, les dejo un corto del que no hay nada que decir. Sólo véanlo, ámenlo, rómpan sus cabecitas mediocres tratando de comprender cómo se pueden hacer cosas tan bacanes.


Los dejo, entonces, con el tardío video de agosto: Balance.








No, esta no es la foto que vi casulamente en internet, pero preferí subir esta. Me en-can-ta.

lunes, 7 de julio de 2008

Maratón del video del mes

Diossanto, pero qué dejadito que está este blog, pobrecito.
Y esa antigua entrada que anunciaba "El video del mes" y que prometia prosperar, pero que no pasó de marzo.
Es que la universidad, Los excéntricos Blanco, la cuestión palpitante, como algunos la llaman, el desgraciado facebook (en que minuto me hice esa cosa siniestra, o peor, en qué minuto la borraré!) y, bueno, ustedes saben, la vida, la inconstancia, la flojera y el mundo fuera del pc.
En fin. Me pongo al día.


ABRIL

Por aquellos dias de marzo en que las cosas eran tan distintas (aunque otras siguen porfiadamente iguales), encontré un corto de Sylvain Chomet, director de Las trillizas de Belleville. Es un agrado encontrarse con cosas así en los tiempos en que Disney anunció que dejará de hacer películas con dibujos para dedicarse sólo a las animaciones y en que dan tantas ganas de bailar como el viejo. Por favor no dejemos de lado el agrado de leer El obsceno pájaro de la noche y recordar el corto a propósito de la la cabeza del gigante (amiguis letrados, recuerden a Sarduy también). Bueno, el punto es que por esos días ya tenía video del mes, y esperaba con ansias que fuera Abril para subir La vielle dame et les pigeons, pero bueh, miren como pasa el tiempo y que floja se pone una con algunas cosas.
Eeeen fin, si les gustó las Trillizas de Belleville, seguramente les gustará este corto que tiene la misma estética medio de los cuarenta pero que queda tan bien todavía y esos personajes freakmente entrañables. Para los que somos unos afrancesaditos frustrados y snob, amen la música y odien a los gringos cochinos. Si a usted no le gustó Las trillizas de belleville, qué chucha hace leyendo mi blog. Métase al de Yingo.

Post Scritpum: (post rige acusativo) Quiero una polaroid YA.




MAYO

jajajajajaja el negro bacán jajajaja qué onda



JUNIO

Con tanta máscara, disfraz, travesti y Almodóvar, cómo no subir el tremendo Quizás, quizás, quizás de Gael García Bernal en La mala educación. Me quedo con Bosé en Tacones lejanos, pero para qué subirlo si usted puede verlo abajo, a su izquierda, en este mismo blog. Letrados: Sarduy a destajo.




Y el video de Julio... próximamente (ahora sí que si)
Y esta entrada fue escrita cómodamente desde mi cama. Sí, señores, tengo notebook =D

martes, 26 de febrero de 2008

El video del mes

Hoy, señoras y señores, comienza una nueva sección en el Blog que ustéd eligió como su preferido.
Cada mes verán a su izquierda un video que tiene los méritos suficientes para convertirse en... tararararararararararararararannnnnnnnnnnn

EL VIDEOOO DEL MEEEES

Con un par de días de antelación, y para anticiparnos a Marzo con un deleite audiovisual para olvidar las terribles compras del salado mes, les presento a Thomas Fersen y su canción Louise. Para todos los snob picados a afrancesados, como yo, será un agrado escuchar a este talentoso cantante que, al ser hombre, airea la escena francesilla musical a la que asistimos gracias a las maravillas de internet y las descargas gratis, protagonizada por suaves y hermosas voces femeninas. Entre tanto Holden, Camille, Carla Bruni (que como señaló acertadamente Mabe, ya no nos gusta a los snobs porque es de la farándula), Vanessa Paradis y un cuanto hay de chicas bellas de bellas voces, Thomas Fersen es una nota distinta dentro de lo mismo, que al final es lo que tanto nos gusta.

Del video mismo no quisiera comentar demasiado. Sólo disfrútenlo a rabiar y veánlo hasta que sus ojos estén rojos. Sólo comentaré lo inevitable: NADA más delicioso que cuando se desliza por el sillón con forma de labios.
También les recomiendo el video de Hyacinthe

sábado, 3 de marzo de 2007

Películas del vulgo, segunda parte.

Hace un tiempo subí una entrada sobre esas tontas películas hollywoodenses a las que he aprendido a amar, pero sin darme cuenta terminé haciendo una lista de películas que, por intentar buscarles algo en común, y lejos de la idea original, podría decir que tienen grandes escenas con grandes canciones que pasaron a la historia.
Es que al hablar de películas (y libros también), me es difícil clasificar porque son tantas las que merecerían estar en una lista de mis favoritas. Es por eso que decidí hacer varias listas, que iré subiendo de a poco, pensadas bajo los más arbitrarios y antojadizos criterios, para poder nombrar las películas que quiera nombrar, y no las que deba, cosa tanto más aburrida y que se presta para que muchas se me queden en el tintero.
Hoy intentaré capturar la esencia de la lista anterior, para continuarla con aquellas películas que faltaron.
1. No es otra tonta película adolescente.
Para serle fiel a la idea original de las películas tontas, es imposible no incluir el clásico de clásicos, The breakfast club, conocida también como El club de los cinco. Pero seré sincera, para mí esta película no es tonta y tiene un valor incalculable. Además de una espectacular banda sonora que incluye el temón Don’t you forget about me, que me emociona cada vez que aparece por la radio, esta película es el resumen y la obra magna de los ochenta. Cinco estudiantes son castigados y deben pasar todo un sábado en una sala de clases, se conocen, se hacen amigos y hasta se enamoran. Hermoso. Para qué hablar de los protagonistas, las indiscutibles estrellas de la época que, junto a la guapa Demi Moore, formaron el mítico Brat Pack, un grupo de adolescentes actores que eran grito y plata, que lo tenían todo y se daban LA vida, reventándose hasta el hartazgo y viviendo en los más caros hoteles. Los ochentas no hubiesen sido ni la sombra de lo que fueron de no ser por la mítica colorina Molly Ringwald (nunca puedo recordar el apellido, gracias Google), y no se quedan atrás Emilio Estévez (qué puedo decir de EMILIO ESTÉVEZ) y Judd Nelson, oh Judd... Judd... que hace de esta película un clásico gracias a su personaje, el inolvidable rebelde Bender, que pasó a la historia con frases como “Eat my shorts” y “It will be anarchy!!”. Mención especial para Allison, la niña freak que tanto quiero.
Fue un real placer reencontrarme con esta película que vi tantas veces en La red durante mi infancia (típica película del 4, mientras en el 13 daban incansablemente “Querida, encogí a los niños” y “Mira quién habla” y en el 7 “Mi pobre angelito”), pero que injustamente había olvidado. Sólo sabía, cuando veía los comerciales, que yo había visto esa película porque las escenas “me sonaban”. Verla entera nuevamente y recordar cada detalle me hizo reencontrarme con una película que tomó un sitial importante en mis influencias audiovisuales, explicándome tantos otros gustos posteriores. Además, es lindo pensar por un rato que la high school gringa no es tan mierda, que los adolescentes pueden dejar de ser crueles entre ellos y hacerse grandes amigos a pesar de las diferencias (y aquí ya no hablo de zonas geográficas específicas) y que todos tenemos dentro a una freak, un cerebro, un atleta, una princesa y un criminal... un BREAKFAST CLUB !!!
2. ¿Chupa la callampa?
Y porque la lista anterior casi termina siendo explusivamente de musicales, y porque la lista anterior casi termina siendo una oda a Travolta, infaltable es el clásico de los clásicos (y éste si que es clásico de los clásicos)... GREAAASE. El que no ha visto esta película puede comenzar a dibujar una ele en su frente, y a reconocer su condición de aislado de la cultura pop y, simplemente, de la cultura.
No me importa lo que digan, a esta película yo también la amo, y simplemente no diré nada más, porque con ese movimiento pélvico que tiene Travolta y esas inolvidables canciones, las palabras sobran.
Grande Grease, grande grande grande grande, grandísima Grease. Con ustedes, una de las escenas más influyentes en nuestra memorabilia.


3. Make love, not war.
Continuando con la cultura pop, con la música y con las películas cuyo aporte cultural se ha puesto en duda, es imposible no mencionar Hair, un musical de Broadway que se adaptó magistralmente al cine. Está bien, sé que películas sobre la paz y la guerra (nótese cómo le hice al quite a la referencia tolstoiana) hay muchas, y que esas muchas seguramente entregan el mensaje de mejor manera que este desesperado intento de Broadway de integrarse al mundo en un momento en que todos estaban aburridos de los glamorosos musicales que parecían hechos a años y kilómetros de distancia de todo lo que pasaba en ese entonces. Pero qué importa, si igual la película es de esas que quedan en la cabeza, y uno igual se acuerda de que habla de Vietnam y amor y pash ashí shúper en la wena onda y amémonos hermanos jipis, y aunque en Chile no fuera tan conocida, igual no más que tiene canciones que forman parte de la memoria colectiva como Aquarious (sí, yo soy acuario, lo que de la un valor agregado) y Let de sun shine (si usted no ha visto la película y tiene intenciones de hacerlo, no haga click en este link, ya que lo condurcirá al video de la canción final, en el que podrá ver algo que, derechamente, le cagaría la película). Además, aunque no me gusta reconocerlo porque NO es planeado, no puedo negar que algo de jipi tengo, y no hay nada que me de más gusto que esta película con jipis de verdad, de los gringos, no como el chanterío de Piedra Roja, que cantan para que no les corten el pelo y porque aman la vida. Increíble Treat Williams (¡¡¡sí, el de Everwood!!! jajajajaja), aunque todos son tan adorables...

Con ustedes, una de mis canciones favoritas de la película :) (amo la bailá arriba de la mesa)


Y simplemente para no embalarme y terminar escribiendo toda la tarde (y quizás la noche), volveré a dejar de lado a taaaaantas películas que deberían estar aquí. Además, no quiero subir muchos videos de una sola vez. Eeeen fin, sólo me queda por decir... posteeeeea, posteeeeeeeeeeeeea.

sábado, 3 de febrero de 2007

Yo también soy parte del vulgo...

...y consumo todo lo que es cultura pop.
Hace ya unos años, era la típica niñita artishta y súper intelectual que disfrutaba del cine arte, renegaba de su pasado musical (Aqua, Spice girls, y un largo y comercial etcétera), se vestía diferente, y cosas por el estilo. Con el tiempo me he ido dando cuenta de que la cultura de lo desechable, lo masivo y la comercialidad es una cultura inmensamente rica y atractiva. Empecé enganchando con Warhol que, claro, era un gusto que no me desperfilaba y que aún permanecía dentro del arte, hasta que me liberé no más y comencé a rescatar la música de mi infancia, a valorar toda esa basura que nos entregaba la tevé y a amar el cine que antes consideraba tonto y superficial. En esa etapa intelectualoide, mi amor por Hollywood llegaba sólo hasta finales de la década de los 50, además de grandes clásicos como la PER-FEC-TA Novicia rebelde y una que otra película que lograba cautivarme. Ahora amo el cine de masas, a las grandes estrellas que engordan y se revientan en carretes, a diferencia de las glamorosas estrellas de antaño que de todas formas siguen siendo mi objeto de culto (que en realidad también se reventaban pero no lo parecía, porque en las fotos se veían despampanantes y glamorosas) y en especial amo a las películas TONTAS, con argumentos debiluchos, pero que entretienen hasta el delirio, que descansan en figuras potentísimas que ya tienen un sitial en mi imaginario pop, que tienen bandas sonoras pegotes, los medios hits... en fin, películas que marcaron una época y que por eso son tanto o más valorables que las películas under-artísticas-quetehacenpensar.
He aquí una selección de aquellas películas que me revolucionan las hormonas y las neuronas, y que sin duda han influido en mis gustos, en mi forma de ver el mundo, en todo lo que es mi pershona.... jajajaja y lo peor es que es verdad !!
1. Disco inferno
Qué importa que Tonny Manero sea un pendejo imbésil, si es el mejor en la disco, baby. Saturday night fever es un clásico de los clásicos... lamento no poder subir la película entera, o al menos todos los bailes, porque pesaría mucho, nadie los vería todos y ni siquiera estan todos en youtube. Esta canción si que fue un éxito, junto con TODAS las de la película. Igual dan ganas de haber vivido en esa época y autodestruirse en el Estudio 54 bailando como el Gran Tonny. Saludos también para Stephanie Mangano, su compañera en esta escena, en que bailan para ganar una competencia que evidentemente... ganan. Si usted no ha visto esta película, por favor HÁGALO y acuérdese de mí cuando baile la pareja de hispanos que sacaron el segundo lugar en esta competencia, aunque debieron ganar el primero, situación que hasta Tonny reconoce, porque claro, el protagonista tiene su nobleza escondida por ahí.
Pero no es que este baile sea malo, eso TOOOODOS lo sabemos. Cada paso es mejor que el otro, es una cosa que no se puede creer diossanto. Amo esa actitud como de indiferencia, casi como si improvisara, como que la pierna para atras y la otra para atrás y pelvis a la derecha, pelvis a la izquierda, dedo arriba, giro y tooodo eso saliera natural. Ja ja já !!! =D
Para el vestuario simplemente no hay palabras. Es una cosa que no se puede creer.
[RECIENTEMENTE EDITADO: Por alguna extraña razón, el video no se pueder, como si no estuviera en youtube... pero SÍ está, y éste es el link: http://www.youtube.com/watch?v=s2S29gXTUBk ]
Y si More than a woman es demasiado lenta para usted, aquí tiene toda la libertad de mover la pelvis hasta el hartazgo. Pero debo decirle que jamás podrá hacerlo como Tonny. Imposible describir todos los pasos que amo de este baile. Note el estado físico del joven Travolta en esa "pirueta al estilo ruso", y aprecie ese paso que sin duda marca los inicios del break dance.
Si alguna vez tengo una casa grande y estilosa y muy bacán, pensaría seriamente en la posibilidad de tener una terraza techada con un piso como ese. El living ya sería como mucho.
El suelo luminoso no es lo único que amo, porque esos pantalones son una delicia. No hay nada mejor en este mundo que John Travolta con pantalones apretados, flaquito, moviendose tan disco, y esas patas de elefante que me gustan tanto tanto tanto.
Por último, cómo no resaltar la acomodada de mangas al principio, y cómo Tonny se apodera de la pista. Ídolo.
2. ¿Y él no estaba muerto?
Algún día me aprenderé este baile, que amo con pasión y ternura, y cuando encuentre a un hombre que se lo sepa, me casaré con él. Aunque no creo, porque probablemente sea gay.
Sé que ahora estoy rayando en lo mamón, pero es que Dirty dancing es Dirty dancing... cómo no amarla, cómo no amar ese vestido, la canción, esa polera apretadiiita :B
No hay más palabras, sólo mire, emociónese, y BAILE.
3. La mejor cara de la historia del cine
Es, sin duda, la cara de Gene Wilder al ver a la inolvidable chica de rojo. La canción ya no puede ser mejor, es que es una cosa que no se puede creer. Por favor, disfrute la última parte del video, de la que no diré nada... sólo... GENE, TE AMO (aunque no con esa voz ezzzpañola)
4. Con unos kilitos de más
Como me quedé pegada con el baile, Travolta y las canciones inolvidables, es imposible no incluir en la lista a esta película que, lejos de ser una película de baile, tiene uno de los más memorables. Tooodos sabemos que esta película no es tonta ni nada, pero qué importa... no puedo aguantar subir este video.
Pulp fiction es una película que, lo reconozco, no me gustó en un principio. Tenía algunos problemas personales con Tarantino que ya estan solucionados, en gran parte gracias a escenas como esta.
Más flores para John, y también para la pobre Uma que hace lo que puede ante un mooostro como el que tiene ante sus ojos. Es increible cómo se salva sin bailar tanto, o más bien haciendo movimientos raros.
No me canso de ver esta escena, ni de girar feliz en la silla del computador al verla, o derechamente ponerme a bailar.
Y aunque la lista debería seguir, lo dejo para más adelante o la cosa se empezaría a poner fome. Sé que muchas veces (siempre) prometo una segunda parte en mis actualizaciones, pero ahora si que es verdad. No soy capaz de dejar afuera a tantas otras películas tan memorables como las ya nombradas.
Me despido con un "hasta pronto", y con la esperanza de haberlos motivado a bailar y reír.
Supongo que notaron mi esfuerzo al buscar un video del twist de Pulp fiction con los subtítulos más adecuados.
No es necesario que me hagan notar que el número uno de la lista (el número no tiene relación con un orden de preferencias) se titula "Disco inferno" y NO incluí el video de esa canción... fue sólo un rescate del nombre de tan magno clásico que a mi parecer queda perfecto como título.